domingo, 19 de abril de 2009

resumen 2 trabajo

Problemática del SER y DEBER SER en la educación chilena, fisura en el Sistema de Creencias del profesorado.
Este ensayo parte de la hipótesis de que en el panorama actual de la educación chilena, el sistema de creencias de los profesores presenta una profunda fisura, reflejada en una dicotomía entre el Ser y el Deber Ser del pedagogo, que en la práctica pedagógica cotidiana se expresa como una falta de convicción en su rol educativo.

La problemática se presenta al analizar la educación chilena desde la perspectiva de las políticas educativas, la condición psicosocial del profesor, las competencias del mismo y los modelos pedagógicos, que según nuestra propuesta, se presentan como elementos dicotómicos, que no facilitan la generación de un ámbito armónico desde el cual el educador se pueda involucrar en la realidad con la seguridad de utilizar ideas robustas en la consecución del éxito de sus metas, en un sistema de creencias que otorgue seguridad y tranquilidad al quehacer pedagógico.

Cabe mencionar que la educación es una actividad trascendente que apela al hombre en su condición de ser social y en su dimensión cognoscente transformadora de la realidad. El capital en juego en el acto educativo es el conocimiento, que es el bien cultural que condiciona, en buena medida, los niveles de competencia de los sujetos y la misma legitimación social del conocimiento en la sociedad. Como lo menciona Bunge, la educación vista como una tecnología, el pedagogo ejerce su rol en una dialéctica que enfrenta una acción tecno – productiva, basada en lo científico – cognoscente y una acción humanística, que responde al ser social y que busca incidir ineludiblemente en la construcción de un mejor hombre.

1. Políticas educativas.
Las políticas educacionales, directrices en los deberes y obligaciones del profesorado en cuando a su labor frente a la comunidad, son planteadas en sus cimientos por la Constitución Política del Estado de Chile, la cual asegura a todos sus ciudadanos el “Derecho a la Educación”, es por esto que el deber fundamental del docente que se desempeña en el Estado, es crear las instancias para “educar” de manera integradora y responsable en los distintos establecimientos que funcionan en el país. Sin embargo, no es posible garantizar una educación igualitaria y equitativa.
En cuanto al rol y tipo específico del profesor en aula, este antecedente adquiere sustentabilidad, de acuerdo al estudio de Wehling y Charters (1969) titulado: Dimensions of Teacher Beliefs About tre Theaching Process. Existen dos tipos de profesores; primero los preocupados por el control de la clase, que usan pocas estrategias de enseñanza, interactúan poco con los estudiantes, no usan materiales prácticos y respecto a los cuales los alumnos tienen opiniones negativas, pues se sienten sin libertad en el aula. También están los profesores preocupados por la participación de los alumnos, se usan diversas estrategias de enseñanza, trabajan con un cierta variedad de materiales instruccionales, organizan el trabajo por actividades teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes, atienden las demandas individuales, los estudiantes los valoran positivamente porque se sienten considerados por ellos. Bauch observó que la naturaleza diferente de las creencias de cada tipo de profesor desembocan en un currículum distinto ofrecido a los alumnos.
Gordon (1984), plantea que el currículum oculto de las escuelas transmite una imagen deformada de las ciencias y de la metodología científica tanto a los estudiantes como a los profesores y esto no sólo en las asignaturas relacionadas con las ciencias experimentales, si no en todas las ciencias en general. Se caracteriza esta imagen deformada por elementos como: en la explicación del profesor en el aula se tiende a dar la sensación de que al final siempre hay una conclusión objetivamente verdadera, hay una respuesta hecha y la posee el profesor; la concepción de que la ciencia, es algo acumulativo y seguro. Existe una conciencia tecnológica que se alimenta fundamentalmente de tres mitos científicos: Primero, el mito del progreso científico describiendo esto como un proceso que ocurre permanentemente y que está asociado a cambios cuantitativos acumulados. La ciencia decide, y da la medida objetiva sobre qué cambios son importantes y cuáles no; Segundo, las explicaciones científicas son de por sí razonables. Las explicaciones en la medida que se autodefinen como científicas se entiende que son razonables; Tercero, el mito de la infalibilidad de los expertos.
El sistema de evaluación. Que desde el sistema es básicamente cuantitativo, deja de lado elementos que el profesor podría evaluar, como el aprendizaje social, por ejemplo, que es de tipo cualitativo. En este sentido se pueden presentar problemas epistémicos respecto al valor de la enseñanza escolar. ¿qué se debe enseñar? ¿se deben considerar los aprendizajes no pragmáticos?
Hoy en día se postula por medio de la reforma educacional (el Deber Ser) que el docente debe ser un formador de un ciudadano integral, capaz de competir en este mundo globalizado y responder a las exigencias de las políticas neoliberales, las cuáles van a generar un mayor desarrollo de la individualidad, y es allí una de las razones para el cambio de la estructura en el rol del profesorado.

2. La condición psicosocial del profesor.
Pocos son los estudios que se detienen en estudiar la situación del profesor anexa a la función educativa. La experiencia nos indica que las condiciones de trabajo del docente conlleva enormes dificultades que atentan con un buen desempeño docente. Las creencias, constructos y teorías implícitas de los profesores son algunas de las variables más significativas de sus procesos de pensamiento. En general, se considera que las creencias de los profesores y especialmente aquellas relacionadas con el contenido de la materia (epistemología disciplinar) y con la naturaleza del conocimiento (epistemología natural), juegan un papel importante en la planificación, evaluación y toma de decisiones en el aula. Numby (1982) resalta la enorme contradicción existente en la literatura relacionada con este tema. De una parte se insiste en caracterizar las creencias y las teorías personales como una variable determinante de los procesos de pensamiento y actuación profesional, sin embargo, de otra muy pocos autores se deciden a indagar en un campo tan subjetivo, ambiguo y de difícil investigación. Misbett y Ross (1980), refiriéndose a la importancia de las creencias en el pensamiento humano, indican que las percepciones personales están influenciadas por los esquemas, constructos y creencias del que percibe. Hasta tal punto eso es así, que nuestras teorías y creencias sobre la realidad física y social, formadas a lo largo de nuestra infancia y adolescencia, tienden a ser estables y resistentes al cambio espontáneo, ya que dan lugar a percepciones y puntos de vista poco maleables. Explicitado de otra manera, tenemos dificultad para reconocer las evidencias empíricas que contradicen nuestros puntos de vista, ya que las interpretaciones que hacemos de nuestra experiencia y de los recuerdos que tenemos de ella están sesgados por nuestro propio sistema de creencias. En ese sentido el educador percibe diariamente una distancia cada vez más extendida entre ser (su capacidad, vocación y esperanzas), y deber ser (la acción real que finalmente, debe realizar en el sistema educativo). Aunque no creamos que el profesor lo está pasando bien, sus condiciones laborales son durísimas: agotadoras 32 horas de clases, el ambiente es agresivo, su tasa de depresiones severas a lo largo de su vida es de 32% cuando el promedio de una muestra de referencia es de 23%. Sus episodios de pánico o de ansiedad superan por más del doble a la muestra de referencia. Estas dificultades, en ocasiones son verdaderas limitantes al libre accionar del profesor, a la expresión de su Ser, que quisiera imponer a su gestión un sello creativo y particular, que siente y comprende necesario por vocación, pero que, finalmente muere en la intención y acaba por rendirse al modelo …
3. Las competencias.
(Aquí debiera ir el texto de los valores. El asunto de el interés en la pedagogía por vocación, ese sentido interno del que se habló en las reuniones y la problemática del ingreso a pedagogía, porque es una carrera fácil, que pide poco puntaje, el asunto que se presenta en el reportaje) Esto genera en el profesor, como actor social, una sensación de ser poco validado por la sociedad y un sentimiento de autocrítica que afecta su valor…
4. Los modelos pedagógicos.
En cuanto al eje histórico de nuestra educación, sostenido por un sistema de creencias tendientes a etiquetar lo europeo como civilizado, endiosando filosofía, prácticas y valores de las aulas del viejo continente, hemos dejado en pausa eterna nuestras ideas, soluciones y opiniones, reflejando un océano de ausencias en propuestas educativas, mostrando vitalidad en el espectro intercultural en relación a las etnias precolombinas con extraño vigor, recién en los primeros pasos del siglo XXI. El origen de lo antes dicho lo podemos ejemplificar con el sistema lancasteriano y posteriormente con la fundación de la Escuela Normal de Preceptores en 1841, la primera de América Latina. Luego desembarcarían los modelos pedagógicos de corte alemán para que luego el tótem de los profesores, en su amplitud y por formación en sus diferentes alma mater, sea el constructivismo, europeo también e hijo de un contexto histórico peculiar, por ende preñado de contradicciones metodológicas en su aplicación y su capacidad de entregar respuestas cuando tomamos distancias en el tiempo y en las fronteras de su germinación. Pocos dudan de la eficacia que puede conllevar edificar nuestro diseño arquitectónico educativo con el enriquecimiento de ideas extranjeras, pero ¿cuándo en la balanza de las ideas predominan aquellas de mirada local, es decir, las pensadas en los límites de nuestros problemas como cultura particular?
Un tema de importancia dentro del ámbito de la educación es el tema de la Educación Intercultural o Multicultural, la cual, según Francisco Castaño nace de una reflexión sobre la presencia en las escuelas occidentales de minorías que, además de necesitar un trato adecuado por la distancia entre su cultura y la misma presentada y representada por la escuela occidental, se necesita una atención especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta última. La Educación Intercultural tiene como objetivos; primero, que los alumnos y alumnas puedan mirarse desde una visión más amplia que entrega la referencia a otros grupos étnicos y raciales; segundo, entrega a los estudiantes alternativas étnicas y culturales diferentes a las propias y de esta forma acabar con la visión etnocéntrica de la educación tradicional. Este modelo educacional desafía y rechaza el racismo y otras formas de discriminación en la sociedad, la escuela acepta y afirma el pluralismo étnico, racial, lingüístico, religioso, económico, de género y otros. Por otra parte permea el currículum y las estrategias instruccionales usadas en la escuela, como la interacción entre los docentes, alumnos, padres y apoderados, las muchas formas en que la escuela conceptualiza la naturaleza del proceso enseñanza – aprendizaje, ya que utiliza la pedagogía crítica y su filosofía, se enfoca en el conocimiento, la reflexión y acción como base para producir un cambio social. La Educación Multicultural fija estrategias pedagógicas fundadas en el respeto por el otro y en la permanente apertura al diálogo, incentiva a los educandos a descubrir la diferencia dentro de la sociedad en la que vive y a reconocer las particularidades de otras sociedades. Es así como la carencia histórica de una propuesta local de acción e intervención en las aulas de clases del país se ha convertido en terreno fértil para el establecimiento de verdaderos reductos coloniales de educación.

Resumen.

Se plantea un problema dicotómico fundamental para el profesor entre el Ser (la creencia personal sobre qué es y cómo se realiza la acción pedagógica) y el Deber Ser (el total de las exigencias del sistema sobre la pedagogía y sus actores), que describimos como la distancia existente entre lo que el profesor siente que, de acuerdo a su formación profesional, vocación y sentimientos, debe realizar en el proceso educativo, y aquello que debe hacer, de acuerdo al conjunto de exigencias del sistema social, político y económico. El educador, especialmente el joven egresado de pedagogía, se entiende un actor preponderante en el desarrollo de la disciplina pedagógica, parte de un proceso de intelección del mundo en que racionalidad y vida emotiva van juntos, racionalidad que depende de una validación que se refiere a una legitimación. Pero cuando, ejerciendo, se encuentra parte de un sistema fisurado, en que su rol en la sociedad está cuestionado, donde no posee una real validación social, donde diariamente percibe una distancia cada vez más extendida entre ser (su capacidad, su vocación, sus esperanzas), y deber ser (la acción real que, finalmente, debe realizar en el sistema educativo). Si él mismo siente menoscabada su legitimación, ¿podrá el profesor creer? Y, entonces, qué pasa con su actuar, visto desde la perspectiva Peirceana, en que las creencias se expresan como hábitos (normas) para la acción. ¿En qué el profesor debería tener convicción? ¿Qué se hace si se impone la duda?

Bibliografía:
Follari, R. Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación en Teoría y Educación, en torno al carácter científico de la educación CESU-UNAM, México, 1990.
Dewey, John. La ciencia de la educación. Losada, Buenos Aires, 1968.
Durkheim, E. Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas. La Evolución Pedagógica en Francia. La Piqueta, Madrid, 1982.
Bunge, Mario. Tecnología y filosofía. Universidad de Nueva León, México, 1976.
Cullen, Carlos. Conocimiento. Ministerio de Cultura y Educación de la nación. Plan de transformación de la formación docente, Buenos Aires, 1993.
Fernández, Miguel Angel. El concepto de creencia en el pragmatismo de Charles S. Peirce: Manuscritos inéditos. Depto. Filosofía, Universidad de Granada, Granada, 2007.

resumen primer trabajo

EL SER Y EL DEBER SER EN LA EDUCACION CHILENA
El hombre nace como una potencialidad, no como una actualidad, donde la educación es un puente que une al hombre con tal potencialidad. La educación es para ayudar a volverte lo que eres solo en forma de semilla.[1] El profesor debe velar por potenciar cualidades que te preparen para la vida. Conocer la gramática de la vida y no la vida primitiva.[2] La vida debe tomarse como una celebración, prepararte para sintonizarte con la existencia natural.Bien es sabido que todo ser es único y que es reconocido por la ciencia, por eso el docente debería enseñar a ser uno mismo. Si bien la palabra educación viene de la palabra educare[3] que significa guiar de la oscuridad a la luz, hoy no se da en los educandos, por consiguiente lo que enseñan no es más que una educación violenta.[4] El hombre vive en la oscuridad y en la inconciencia, pero es capaz de llegar a la luz, la llama está ahí; tiene que ser provocada. La conciencia está ahí, pero tiene que ser despertada.Creo que la educación de los valores se divide en dos: la primera es al principio y la segunda debería darse al retiro.[5] Particularmente creo que la memoria no es importante, pues en el futuro se tendrá una computadora de bolsillo en donde estén todos los recuerdos, pero los valores son aprendizaje o no aprendizaje, pues no existe lo escéptico.[6] En la vida necesitas de inteligencia, pues la memoria es una respuesta hecha y el mundo cambia continuamente, nunca está hecha, por lo que necesitas una respuesta viva. Lo que se enseña hoy en día ya no es relevante, la biblioteca podría ser el única aula de clase y el profesor el guía que te de la última conclusión y llevar a los estudiantes al conocimiento actualizado, pero los valores, son eternos y el profesor solo los dará por medio de su comportamiento y en la enseñanza de solucionar los problemas.Pero en los colegios siempre estará la enseñanza de conocimientos, pues este es el sistema actual en Chile, y bien ¿Qué relación hay entre los valores cognitivos y los valores morales? Pues bien, aquello depende en parte del colectivo educativo que manda en este país[7], y es el responsable de tomar la decisión como grupo. Aunque es necesario que uno de ellos tenga una política docente clara y verdadera, pues la decisión parte por uno, ya que una decisión es un hecho que solo puede ocurrir en un cerebro.[8] Ciertamente el grupo puede ponerse de acuerdo, pero esto no quiere decir que el grupo como tal, como ente supraindividual, sea capaz de tomar decisiones. Solo así se puede hablar elípticamente de una decisión de grupo, o tomada por un grupo.
Las políticas educacionales, directrices en los deberes y obligaciones del profesorado en cuanto a su la labor frente a la comunidad, es planteada en sus cimientos por la Constitución Política del Estado de Chile, el cual asegura a todos sus ciudadanos el “derecho a la educación” (1) es por esto, que el deber fundamental del docente que se desempeña en el estado, es crear las instancias para “educar” en los distintos establecimientos educacionales que funcionan en el país de manera integradora y responsable. Y es así como se expone en la constitución: “Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación” (2). De esto, se infiere que el estado, por medio de los profesores asegura preparar a las personas en distintos ámbitos de conocimientos y valores, pues según ésta “La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida” (3). Esta base en las políticas educacionales expuesta en la Constitución es tomada en La reforma educacional en los años 90 la cual busca garantizar y fortalecer “la calidad y equidad educativa” es en esta donde el papel del profesor es el de formador de personas, además en el decreto 220 se expone cómo el ministerio de Educación debe establecer un marco curricular formulado en términos de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios los cuales debemos cumplir los docentes a la hora de la enseñanza .

Hoy en día se postula por medio de la reforma educacional (el deber ser) que el docente debe ser un formador de un ciudadano integral, capas de competir en este mundo globalizado y responder a las exigencias de las políticas neoliberales, las cuales van a generar un mayor desarrollo de la individualidad y es allí una de las razones para el cambio de la estructura en el rol del profesorado de una visión expositiva mas colectiva y general en el trato del alumno a una mas participativa y individualista.Como es el postulado por pablo freire, (1), y una visión mas tradicional y rigurosa de la educación como el postulado por Makarenko, (2), siendo el estilo mas riguroso el utilizado por la gran mayoría de los docentes del país.
Un tema de importancia dentro del ámbito de la educación es el tema de la Educación Intercultural o Multicultural nace de una reflexión sobre la presencia en las escuelas occidentales de minorías que, además de necesitar un trato adecuado por la distancia entre su cultura y la cultura presentada y representada por la escuela occidental, necesitan una atención especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta última.Este tipo de educación fija estrategias pedagógicas fundadas en el respeto por el otro y en la permanente apertura al diálogo, incentiva a los educandos a descubrir la diferencia dentro de la sociedad en la que vive y a reconocer las particularidades de otras sociedades, desafía y rechaza el racismo y otras formas de discriminación en la sociedad y en la escuela y acepta y afirma el pluralismo étnico, racial, lingüístico, religioso, económico, de género y otros. Por otra parte permea el currículo y las estrategias instruccionales usadas en la escuela, como la interacción entre los docentes, alumnos y padres y apoderados, y las muchas formas en que la escuela conceptualiza la naturaleza del proceso enseñanza aprendizaje, ya que utiliza la pedagogía crítica y su filosofía, y se enfoca en el conocimiento, en la reflexión y acción como la base para producir un cambio social, avanzando de esta manera a la justicia social[1]Los docentes que eduquen desde una perspectiva intercultural deben ser personas con curiosidad y capacidad crítica, que muestre a sus estudiantes los riesgos de la falta de reflexión que provoca prejuicios y actitudes etnocéntricas, además debe promover una formación en la cual sus alumnos puedan vivir en un mundo de globalización sin renunciar a sus valores culturales propios. Estos docentes al estar en estrecha convivencia con la diversidad tienen la posibilidad de enriquecer su práctica día a día, porque aprenden de la diferencia y con la diferencia.








Bibliografía:
Follari, R. Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación en Teoría y Educación, en torno al carácter científico de la educación CESU-UNAM, México, 1990.
Dewey, John. La ciencia de la educación. Losada, Buenos Aires, 1968.
Durkheim, E. Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas. La Evolución Pedagógica en Francia. La Piqueta, Madrid, 1982.
Bunge, Mario. Tecnología y filosofía. Universidad de Nueva León, México, 1976.
Cullen, Carlos. Conocimiento. Ministerio de Cultura y Educación de la nación. Plan de transformación de la formación docente, Buenos Aires, 1993.
Fernández, Miguel Angel. El concepto de creencia en el pragmatismo de Charles S. Peirce: Manuscritos inéditos. Depto. Filosofía, Universidad de Granada, Granada, 2007.

martes, 14 de abril de 2009

resumen para trabajo dia miercoles ( juan)

Problemática del SER y DEBER SER en la educación chilenaLa posibilidad de armonizar realidad y conocimiento en un sistema de creencias al quehacer pedagógico, es una lejana utopía para los actuales educadores en el país.
Entre las problemáticas que devienen esta incertidumbre, se pueden mencionar:1. Las competencias. Entre un llamado vocacional y un ingreso universitario fácil.Problemática: El ser del profesor. El profesor que adquiere competencias por vocación y capacidad, en un mismo “saco” con el alto índice de profesores “mediocres”2. Las políticas educacionales. Entre los valores y el conocimiento.Problemática: Calidad y equidad. Discurso v/s realidad. 3. Modelos pedagógicos. Entre lo foráneo y lo propio.(Agregar la falta de investigación, educación intercultural, proyecto constructivista y positivista)El educador, especialmente el joven egresado de pedagogía, se entiende un actor preponderante en el desarrollo de la disciplina pedagógica.
Al ejercer, se encuentra parte de un sistema fisurado, en que su rol en la sociedad está cuestionado, donde no posee una real validación social.Donde las políticas educacionales, directrices en los deberes y obligaciones del profesorado en cuanto a su la labor frente a la comunidad, es planteada en sus cimientos por la Constitución Política del Estado de Chile, el cual asegura a todos sus ciudadanos el “derecho a la educación”.es por esto, que el deber fundamental del docente que se desempeña en el estado, es crear las instancias para “educar” en los distintos establecimientos educacionales que funcionan en el país de manera integradora y responsable.
Hoy en día se postula por medio de la reforma educacional (el deber ser) que el docente debe ser un formador de un ciudadano integral, capas de competir en este mundo globalizado y responder a las exigencias de las políticas neoliberales, las cuales van a generar un mayor desarrollo de la individualidad y es allí una de las razones para el cambio de la estructura en el rol del profesorado de una visión expositiva mas colectiva y general en el trato del alumno a una mas participativa y individualista.
Como es el postulado por pablo freire, frente a una visión mas tradicional y rigurosa de la educación como el postulado por Makarenko, siendo el estilo mas riguroso el utilizado por la gran mayoria de los docentes del paisa lo anterior se une una reflexión sobre la presencia en las escuelas occidentales de minorías que, además de necesitar un trato adecuado por la distancia entre su cultura y la cultura presentada y representada por la escuela occidental, necesitan una atención especial ante el fracaso continuado cuando acceden a esta última.Así la multiculturalidad rechaza cualquier forma de discriminación y busca un pluralismo.
Permitiendo un desarrollo de un trabajo transversal donde todas las áreas pedagógicas se unen.
Así se plantea un problema dicotómico frente al ser (la creencia personal sobre que es y como se realiza la acción pedagógica) y el deber ser de la pedagogía (el total de las exigencias del sistema sobre la pedagogía y sus actores), razón por la cual estas crean una duda frente al rol y la importancia de la educación donde de la supuesta importancia de la educación, es limitada por la acción del sistema que limita o cuarta dicha importancia teorica.

Bibliografía:Follari, R. Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación en Teoría y Educación, en torno al carácter científico de la educación CESU-UNAM, México, 1990.Dewey, John. La ciencia de la educación. Losada, Buenos Aires, 1968.Durkheim, E. Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas. La Evolución Pedagógica en Francia. La Piqueta, Madrid, 1982. Bunge, Mario. Tecnología y filosofía. Universidad de Nueva León, México, 1976.Cullen, Carlos. Conocimiento. Ministerio de Cultura y Educación de la nación. Plan de transformación de la formación docente, Buenos Aires, 1993.Fernández, Miguel Angel. El concepto de creencia en el pragmatismo de Charles S. Peirce: Manuscritos inéditos. Depto. Filosofía, Universidad de Granada, Granada, 2007
Francisco Javier Castaño
Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México 1970. Editorial siglo XXI.Makarenko, Poema Pedagógico. Moscú. Editorial. Paidos.Gagne, Robert M. Las Condiciones de Aprendizaje. Madrid 1970. Editorial AguilarConstitución política de chile

el ser de las politicas educacionales (resumen)

Políticas Educacionales: El Ser de los Valores




El hombre nace como una potencialidad, no como una actualidad, donde la educación es un puente que une al hombre con tal potencialidad. La educación es para ayudar a volverte lo que eres solo en forma de semilla.[1] El profesor debe velar por potenciar cualidades que te preparen para la vida. Conocer la gramática de la vida y no la vida primitiva.[2] La vida debe tomarse como una celebración, prepararte para sintonizarte con la existencia natural.
Bien es sabido que todo ser es único y que es reconocido por la ciencia, por eso el docente debería enseñar a ser uno mismo. Si bien la palabra educación viene de la palabra educare[3] que significa guiar de la oscuridad a la luz, hoy no se da en los educandos, por consiguiente lo que enseñan no es más que una educación violenta.[4] El hombre vive en la oscuridad y en la inconciencia, pero es capaz de llegar a la luz, la llama está ahí; tiene que ser provocada. La conciencia está ahí, pero tiene que ser despertada.
Creo que la educación de los valores se divide en dos: la primera es al principio y la segunda debería darse al retiro.[5] Particularmente creo que la memoria no es importante, pues en el futuro se tendrá una computadora de bolsillo en donde estén todos los recuerdos, pero los valores son aprendizaje o no aprendizaje, pues no existe lo escéptico.[6] En la vida necesitas de inteligencia, pues la memoria es una respuesta hecha y el mundo cambia continuamente, nunca está hecha, por lo que necesitas una respuesta viva. Lo que se enseña hoy en día ya no es relevante, la biblioteca podría ser el única aula de clase y el profesor el guía que te de la última conclusión y llevar a los estudiantes al conocimiento actualizado, pero los valores, son eternos y el profesor solo los dará por medio de su comportamiento y en la enseñanza de solucionar los problemas.
Pero en los colegios siempre estará la enseñanza de conocimientos, pues este es el sistema actual en Chile, y bien ¿Qué relación hay entre los valores cognitivos y los valores morales? Pues bien, aquello depende en parte del colectivo educativo que manda en este país[7], y es el responsable de tomar la decisión como grupo. Aunque es necesario que uno de ellos tenga una política docente clara y verdadera, pues la decisión parte por uno, ya que una decisión es un hecho que solo puede ocurrir en un cerebro.[8] Ciertamente el grupo puede ponerse de acuerdo, pero esto no quiere decir que el grupo como tal, como ente supraindividual, sea capaz de tomar decisiones. Solo así se puede hablar elípticamente de una decisión de grupo, o tomada por un grupo.






[1] Osho: “A sintonizarse con la existencia”. Editorial norma S.A. edición 2003: 256.
[2] Se entiende por primitiva a una educación, cuya meta es competir y ser ambicioso, donde todo el mundo es el enemigo de todos los demás.
[3] Entiéndase por acción de crianza. Diccionario Filosófico Everest. Editorial Everest. 7° edición, 1963: 233.
[4] Sinónimo de educación primitiva.
[5] La primera parte de la educación debería alcanzar el estándar más alto posible de vida; aprender el arte, vivir y amar. Dedicada a los jóvenes para enfrentar la vida. La segunda parte es una preparación para la muerte, es básicamente religiosa como la primera parte es básicamente científica. Osho: “A sintonizarse con la existencia”. Editorial norma S.A. edición 2003: 260.
[6] Entiéndase como lo tibio en el arte de aprender pero no aplicarlo.
[7] Referido a la superestructura que la rige, es decir la cultura en la que está inserta. Mario Bunge: “Epistemología”. Filosofía de las Ciencias Sociales; A Mario Otero. Editorial Areal. 2004.
[8] Los autores que optan por el globalismo o colectivismo (por Ej. Parsons) no tienen inconveniente en hablar de las decisiones tomadas por un grupo social, pero reconocen que es una mera metáfora. Mario Bunge: “Epistemología”. Filosofía de las Ciencias Sociales; A Mario Otero. Editorial Areal. 2004.

pablo gonzalez
Docente y las políticas educacionales.
Las políticas educacionales, directrices en los deberes y obligaciones del profesorado en cuanto a su la labor frente a la comunidad, es planteada en sus cimientos por la Constitución Política del Estado de Chile, el cual asegura a todos sus ciudadanos el “derecho a la educación” (1) es por esto, que el deber fundamental del docente que se desempeña en el estado, es crear las instancias para “educar” en los distintos establecimientos educacionales que funcionan en el país de manera integradora y responsable. Y es así como se expone en la constitución: “Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación” (2). De esto, se infiere que el estado, por medio de los profesores asegura preparar a las personas en distintos ámbitos de conocimientos y valores, pues según ésta “La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida” (3). Esta base en las políticas educacionales expuesta en la Constitución es tomada en La reforma educacional en los años 90 la cual busca garantizar y fortalecer “la calidad y equidad educativa” es en esta donde el papel del profesor es el de formador de personas, además en el decreto 220 se expone cómo el ministerio de Educación debe establecer un marco curricular formulado en términos de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios los cuales debemos cumplir los docentes a la hora de la enseñanza .



intente resumirlo lo mas posible.
Evelyn Yampara

El papel del profesor (resumen)

El papel del docente en el aula
Hoy en día se postula por medio de la reforma educacional (el deber ser) que el docente debe ser un formador de un ciudadano integral, capas de competir en este mundo globalizado y responder a las exigencias de las políticas neoliberales, las cuales van a generar un mayor desarrollo de la individualidad y es allí una de las razones para el cambio de la estructura en el rol del profesorado de una visión expositiva mas colectiva y general en el trato del alumno a una mas participativa y individualista.
Como es el postulado por pablo freire, (1), y una visión mas tradicional y rigurosa de la educación como el postulado por Makarenko, (2), siendo el estilo mas riguroso el utilizado por la gran mayoria de los docentes del pais.
(1) FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México 1970. Editorial siglo XXI.
(2) MAKARENKO, Poema Pedagógico. Moscú. Editorial. Paidos.
(3) GAGNE, Robert M. Las Condiciones de Aprendizaje. Madrid 1970. Editorial Aguilar

Politicas educacones en Chile, El ser de los Valores

El profesor debe velar por potenciar cualidades que te preparen para la vida. Conocer la gramática de la vida y no la vida primitiva. La vida debe tomarse como una celebración, prepararte para sintonizarte con la existencia natural.
Bien es sabido que todo ser es único y que es reconocido por la ciencia, por eso el docente debería enseñar a ser uno mismo. Si bien la palabra educación viene de la palabra educare que significa guiar de la oscuridad a la luz, hoy no se da en los educandos, por consiguiente lo que enseñan no es más que una educación violenta. El hombre vive en la oscuridad y en la inconciencia, pero es capaz de llegar a la luz, la llama está ahí; tiene que ser provocada. La conciencia está ahí, pero tiene que ser despertada.
Creo que la educación de los valores se divide en dos: la primera es al principio y la segunda debería darse al retiro. Particularmente creo que la memoria no es importante, pues en el futuro se tendrá una computadora de bolsillo en donde estén todos los recuerdos, pero los valores son aprendizaje o no aprendizaje, pues no existe lo escéptico. En la vida necesitas de inteligencia, pues la memoria es una respuesta hecha y el mundo cambia continuamente, nunca está hecha, por lo que necesitas una respuesta viva. Lo que se enseña hoy en día ya no es relevante, la biblioteca podría ser el única aula de clase y el profesor el guía que te de la última conclusión y llevar a los estudiantes al conocimiento actualizado, pero los valores, son eternos y el profesor solo los dará por medio de su comportamiento y en la enseñanza de solucionar los problemas.
Pero en los colegios siempre estará la enseñanza de conocimientos, pues este es el sistema actual en Chile, y bien ¿Qué relación hay entre los valores cognitivos y los valores morales? Pues bien, aquello depende en parte del colectivo educativo que manda en este país, y es el responsable de tomar la decisión como grupo.