martes, 14 de abril de 2009

Problemática del SER y DEBER SER en la educación chilena, fisura en el Sistema de Creencias del profesorado.

La posibilidad de armonizar realidad y conocimiento en un sistema de creencias que otorgue seguridad y tranquilidad al quehacer pedagógico, es una lejana utopía para los actuales educadores en el país. La situación actual de la educación chilena es tan compleja, tan caótica, que pensar en un ámbito conciliado desde el que el educador se involucre con la realidad, con la seguridad de utilizar ideas robustas en la consecución del éxito de sus metas, resulta, por lo menos, dudoso.
Entre las problemáticas que devienen esta incertidumbre, se pueden mencionar:

1. Las competencias. Entre un llamado vocacional y un ingreso universitario fácil.
Problemática: El ser del profesor. El profesor que adquiere competencias por vocación y capacidad, en un mismo “saco” con el alto índice de profesores “mediocres”
2. Las políticas educacionales. Entre los valores y el conocimiento.
Problemática: Calidad y equidad. Discurso v/s realidad.
3. Modelos pedagógicos. Entre lo foráneo y lo propio.
(Agregar la falta de investigación, educación intercultural, proyecto constructivista y positivista)

Problemática: Falta de capacidades para enfrentar las dinámicas de integración locales, regionales, internacionales. Y Modelos hacia el neoliberalismo)
Estas problemáticas dicotómicas generales entroncan con otras más cotidianas, pero no menos importantes, como las que se refieren a las condiciones contractuales y salariales del profesor, la saturación de alumnos por curso.
La educación es una actividad trascendente que apela al hombre en su condición de ser social y en su dimensión cognoscente, transformadora de la realidad. No olvidemos que el capital en juego en el acto educativo es el conocimiento, que es el bien cultural que condiciona, en buena medida, los niveles de competencia de los sujetos y la misma legitimación social del conocimiento que circula en la sociedad. Más allá de la problemática del estatuto epistemológicode la educación; reducida a una ciencia aplicada, como algo por construir, receptáculo del desarrollo de otras ciencias solidarias, en el sentido que le da Follari, Dewey y Durkheim, O en peor caso, como lo menciona Bunge, como una tecnología, el pedagogo ejerce su rol en una dialéctica que enfrenta una acción tecno-productiva, basada en lo científico cognoscente y una acción humanística, que responde al ser social y que busca incidir ineludiblemente en la construcción de un mejor hombre, para una mejor sociedad. Pero esta acción está condicionada por el contexto económico, político, natural, social. Y de qué manera en la actualidad chilena.

El educador, especialmente el joven egresado de pedagogía, se entiende un actor preponderante en el desarrollo de la disciplina pedagógica, parte de un proceso de intelección del mundo en que racionalidad y vida emotiva van juntos, racionalidad que depende de una validación que se refiere a una legitimación. Pero cuando, ejerciendo, se encuentra parte de un sistema fisurado, en que su rol en la sociedad está cuestionado, donde no posee una real validación social, donde diariamente percibe una distancia cada vez más extendida entre ser (su capacidad, su vocación, sus esperanzas), y deber ser (la acción real que, finalmente, debe realizar en el sistema educativo). Si él mismo siente menoscabada su legitimación, ¿podrá el profesor creer? Y, entonces, qué pasa con su actuar, visto desde la perspectiva Peirceana, en que las creencias se expresan como hábitos (normas) para la acción. ¿En qué el profesor debería tener convicción? ¿Qué se hace si se impone la duda?

Bibliografía:

Follari, R. Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación en Teoría y Educación, en torno al carácter científico de la educación CESU-UNAM, México, 1990.
Dewey, John. La ciencia de la educación. Losada, Buenos Aires, 1968.
Durkheim, E. Historia de la Educación y de las Doctrinas Pedagógicas. La Evolución Pedagógica en Francia. La Piqueta, Madrid, 1982.
Bunge, Mario. Tecnología y filosofía. Universidad de Nueva León, México, 1976.
Cullen, Carlos. Conocimiento. Ministerio de Cultura y Educación de la nación. Plan de transformación de la formación docente, Buenos Aires, 1993.
Fernández, Miguel Angel. El concepto de creencia en el pragmatismo de Charles S. Peirce: Manuscritos inéditos. Depto. Filosofía, Universidad de Granada, Granada, 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario